2.5.1. Análisis de porcentajes y de márgenes totales y por producto
Como primer paso para realizar un análisis económico correcto, es conveniente efectuar un cálculo de los porcentajes de la cuenta de resultados. Para ello se obtiene el porcentaje que representan los diferentes gastos, márgenes y beneficios sobre las ventas. Lo vemos en el documento descargable: Ejemplo de cálculo de los porcentajes de la cuenta de resultados.
En el caso de que una empresa disponga de más de un producto para la venta, o distintas unidades de negocio, resulta muy interesante conocer cuál es el margen bruto que genera cada tipo de producto o servicio vendido por la empresa. De este modo se puede comprobar qué productos interesa vender más por tener en su caso si existen productos con un margen bruto negativo que deberían ser desechados por la empresa. Lo vemos en el documento descargable: Ejemplo de empresa con varios tipos de punto de venta y tres tipos de productos.
Diferentes categorías de gastos:
En el caso de que una empresa disponga de más de un producto para la venta, o distintas unidades de negocio, resulta muy interesante conocer cuál es el margen bruto que genera cada tipo de producto o servicio vendido por la empresa. De este modo se puede comprobar qué productos interesa vender más por tener en su caso si existen productos con un margen bruto negativo que deberían ser desechados por la empresa. Lo vemos en el documento descargable: Ejemplo de empresa con varios tipos de punto de venta y tres tipos de productos.
Diferentes categorías de gastos:
- Variables. También denominados gastos proporcionales, son los que mantienen una relación directamente proporcional con la actividad de producción y/o venta de la empresa. Es decir, si las ventas suben, estos gastos subirán y si las ventas bajan, estos gastos también bajarán. Ejemplos de gastos variables son el coste de las ventas, la mano de obra directa de producción, las comisiones pagadas por venta efectuada o el coste del transporte de las ventas.
- Fijos. Los que durante un determinado periodo son independientes del nivel de actividad de la empresa. También se denominan gastos de estructura. Ejemplos de gastos fijos son los gastos de alquiler, asesorías, primas de seguro, reparación y conservación, gasto de personal de administración, etc.
- Directos. Son los que se incurren directamente con la elaboración de los productos o servicios.
- Indirectos. Son los gastos necesarios para la producción del producto o servicio, pero que no se incurren directamente con esta producción. Por ejemplo, los costes de comercialización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario