6.1.2. Ciclo de caja
En este ciclo de maduración, desde que se compran los materiales hasta que se cobra del cliente, transcurre un intervalo de tiempo en el que la empresa tiene la necesidad de destinar dinero para hacer frente a todos los pagos de la explotación (compras, salarios, gastos de fabricación y gastos de comercialización entre otros) y no será hasta el final del ciclo cuando empiece a recuperarse con los pagos de los clientes.
La duración del ciclo de caja tiene una influencia directa sobre las necesidades de fondo de maniobra de la empresa y sus necesidades de financiación.
Por otro lado, la mayoría de las empresas no pagan al contado sus compras a proveedores, sino que obtienen un crédito para pagar las facturas. Esta circunstancia hace que el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte en el ciclo de producción hasta que recupera la inversión sea inferior al ciclo de maduración, ya que una parte del mismo está financiado por los proveedores.
Cuando mayor sea el intervalo del ciclo de caja, menor será la eficiencia de la empresa y menor será la rentabilidad del negocio. Esto es así puesto que necesitará financiar su actividad operativa durante un período de tiempo más largo y, por consiguiente, tardará más en poder recuperar dicha inversión y realizar los beneficios.
El gráfico del ciclo de caja es el siguiente:
El ciclo de caja es el resultado de restar del ciclo de maduración el número de días que en promedio tarda la empresa en pagar a sus proveedores o plazo de pago a los proveedores, ya que dicho plazo es la financiación que se obtiene de ellos.
Al observar el gráfico anterior, podemos deducir que el ciclo de caja o, lo que es lo mismo, el período en que la empresa ha de financiar su explotación se puede calcular a partir de los cinco períodos descritos anteriormente:
En el siguiente documento descargable podemos ver cómo se calcula el ciclo de caja con dos ejemplos muy sencillos de empresas ubicadas en sectores diferentes.
El ciclo de caja es el intervalo o tiempo promedio que transcurre entre que el dinero sale de la empres para comprar materias primas hasta que vuelve a la misma al haber cobrado de los clientes |
La duración del ciclo de caja tiene una influencia directa sobre las necesidades de fondo de maniobra de la empresa y sus necesidades de financiación.
Por otro lado, la mayoría de las empresas no pagan al contado sus compras a proveedores, sino que obtienen un crédito para pagar las facturas. Esta circunstancia hace que el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte en el ciclo de producción hasta que recupera la inversión sea inferior al ciclo de maduración, ya que una parte del mismo está financiado por los proveedores.
Cuando mayor sea el intervalo del ciclo de caja, menor será la eficiencia de la empresa y menor será la rentabilidad del negocio. Esto es así puesto que necesitará financiar su actividad operativa durante un período de tiempo más largo y, por consiguiente, tardará más en poder recuperar dicha inversión y realizar los beneficios.
El gráfico del ciclo de caja es el siguiente:
Al observar el gráfico anterior, podemos deducir que el ciclo de caja o, lo que es lo mismo, el período en que la empresa ha de financiar su explotación se puede calcular a partir de los cinco períodos descritos anteriormente:
Ciclo de caja= | Nº de días stock de materia prima | (-) | Plazo de pago proveedores | (+) | Nº días stock de producto acabado | (+) | Plazo de cobro de clientes | (+) | Nº días de stock de producto en curso |
En el siguiente documento descargable podemos ver cómo se calcula el ciclo de caja con dos ejemplos muy sencillos de empresas ubicadas en sectores diferentes.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
No hay comentarios:
Publicar un comentario