8.1. Apalancamiento financiero
El quinto, y último indicador, para obtener una conclusión firme sobre el endeudamiento de una compañía es el ratio de Apalancamiento Financiero:
Puedes leer el material que te mostramos a continuación para complementar la información del vídeo anterior:
Rentabilidad no es sinónimo de resultado contable (beneficio o pérdida), sino la relación entre el resultado y la inversión.
El apalancamiento financiero es la medida de la relación entre deuda y rentabilidad. Se estudia valorando la correspondencia entre:
En teoría, el apalancamiento financiero es positivo en el momento en que el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad financiera de la empresa (ROE). Cuando el coste de la deuda (tipo de interés) es inferior al rendimiento ofrecido por la inversión, resulta conveniente financiarse con recursos ajenos, de esta forma el exceso de rendimiento respecto al tipo de interés supone una mayor retribución a los fondos propios. (En el documento descarregable podrás ver un ejemplo de Apalancamiento financiero)
Al incrementar una empresa la deuda financiera, disminuye el beneficio neto porque los gastos financieros aumentan.

Pero, por otro lado, al usar más deuda disminuye la proporción de capitales propios en relación con el pasivo total.
Se pueden utilizar estas dos ratios, la que compara el beneficio antes y después de gastos financieros y la que nos mide la correlación entre los capitales propios y el activo total para comprobar si una empresa tiene un apalancamiento financiero positivo:
Si el producto de estas dos ratios es superior a 1, quiere decir que la rentabilidad financiera (ROE) aumenta con el uso de la deuda.
Si es inferior a 1, significa que la deuda no le conviene a la empresa porque reduce su rentabilidad financiera (ROE).
Conviene aclarar que, no siempre que el apalancamiento financiero sea positivo, la deuda es beneficiosa para la empresa, ya que el apalancamiento financiero solo informa de si el uso de deuda hace elevar la rentabilidad financiera, y no tiene en cuenta si la deuda puede ser excesiva o si se puede devolver o no.
Se entiende por apalancamiento financiero, o efecto leverage, la utilización de la deuda para incrementar la rentabilidad de los capitales propios. |
Rentabilidad no es sinónimo de resultado contable (beneficio o pérdida), sino la relación entre el resultado y la inversión.
El apalancamiento financiero es la medida de la relación entre deuda y rentabilidad. Se estudia valorando la correspondencia entre:
- La deuda y los capitales propios por un lado.
- El efecto de los gastos financieros por el otro.
En teoría, el apalancamiento financiero es positivo en el momento en que el uso de la deuda permite aumentar la rentabilidad financiera de la empresa (ROE). Cuando el coste de la deuda (tipo de interés) es inferior al rendimiento ofrecido por la inversión, resulta conveniente financiarse con recursos ajenos, de esta forma el exceso de rendimiento respecto al tipo de interés supone una mayor retribución a los fondos propios. (En el documento descarregable podrás ver un ejemplo de Apalancamiento financiero)
Al incrementar una empresa la deuda financiera, disminuye el beneficio neto porque los gastos financieros aumentan.
Pero, por otro lado, al usar más deuda disminuye la proporción de capitales propios en relación con el pasivo total.
Se pueden utilizar estas dos ratios, la que compara el beneficio antes y después de gastos financieros y la que nos mide la correlación entre los capitales propios y el activo total para comprobar si una empresa tiene un apalancamiento financiero positivo:
Si es inferior a 1, significa que la deuda no le conviene a la empresa porque reduce su rentabilidad financiera (ROE).
El apalancamiento financiero depende de:
|
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
No hay comentarios:
Publicar un comentario