Certificado del curso Finanzas. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Certificado del curso Finanzas pdf

Certificado 

Certificado 

Certificado 
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Módulos del curso Finanzas. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Francisco Javier Cervigon Ruckaue

Archivo del curso Finanzas. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Archivo del curso Finanzas

Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Índice del curso Finanzas. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Índice del curso Finanzas

  • Módulo 1. Balance: sus cinco masas patrimoniales

    • 1.1. El balance de situación
    • 1.2. Masas patrimoniales
    • 1.2.1. Activo no corriente
    • 1.2.2. Activo Corriente
    • 1.2.3. Pasivo del Balance
    • 1.3. Anclaje de conceptos
    • 1.4. Ordenación del balance
    • 1.5. Cálculo de porcentajes
    • 1.6. Situaciones Patrimoniales
  • Módulo 2. La cuenta de resultados

    • 2.1. Definición y concepto
    • 2.2. Ordenación de la cuenta de resultados
    • 2.3. Beneficio neto y R.O.E.
    • 2.4. Relación entre balance de situación y cuenta de resultados
    • 2.5. Análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias
    • 2.5.1. Análisis de porcentajes y de márgenes totales y por producto
    • 2.5.2. Rentabilidad financiera
  • Módulo 3. Cuenta de resultados vs. Cuenta de tesorería

    • 3.1. Ingresos y gastos frente a cobros y pagos
    • 3.2. Dos variables claves para que una empresa sea viable
    • 3.2.1. Ratio de liquidez
    • 3.2.2. Ratio de tesorería
    • 3.2.3. Ratio de disponibilidad
    • 3.3. Ratios de gestión de cobro y de pago
  • Módulo 4. Amortizaciones, provisiones y cash flow.

    • 4.1. Amortización
    • 4.2. Flujo de caja o “Cash flow”
  • Módulo 5. Ratios de rentabilidad: roe y roa (roi)

    • 5.1. Análisis de la rentabilidad económica
    • 5.1.1. Rentabilidad económica o rendimiento (ROA ó ROI)
    • 5.1.2. Rentabilidad financiera
  • Módulo 6. Balance equilibrado. Fondo de maniobra.

    • 6.1. Fondo de maniobra o capital circulante
    • 6.1.1. Ciclo de maduración
    • 6.1.2. Ciclo de caja
    • 6.1.3. Fondo de maniobra aparente y fondo de maniobra necesario
    • 6.2. Punto de equilibrio
  • Módulo 7. Ratios de endeudamiento

    • 7.1. Ratio de endeudamiento
    • 7.2. Ratio de calidad de la deuda
    • 7.3. Ratio de capacidad de devolución de los préstamos
    • 7.4. Ratio de gastos financieros sobre ventas
  • Módulo 8. Apalancamiento

    • 8.1. Apalancamiento financiero
    • 8.1.1. Descomposición de la rentabilidad financiera
    • 8.2. Ejemplo
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Descripción del curso Finanzas Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Descripción del curso Finanzas


Este curso pretende que los participantes comprendan, partiendo de cero, la información contable-financiera típica ofrecida por las entidades públicas o privadas. Se trata de poder interpretar los balances y cuentas de resultados. No es un curso de contabilidad, es un curso que pretende ofrecer los conocimientos suficientes para realizar una lectura crítica de los estados financieros de una entidad.

El objetivo de este curso no es aprender contabilidad, como no lo es de quien desea saber conducir un coche aprender mecánica. El contable y el auditor ya harán su función, el directivo de una institución privada o pública ha de comprender los números que éstos elaboran para poder analizarlos y tomar decisiones.  A través de varios videos se va introduciendo a los participantes en los aspectos clave con la ayuda de un caso de creación de una empresa. Se crea la empresa de cero y se va entendiendo cómo se va generando el balance inicial. Luego se introduce la cuenta de resultados. Se explican los conceptos básicos de análisis de la tesorería (cash-flow, cobros y pagos vs. Ingresos y gastos, etc.)  y de rentabilidad. A medida que van pasando los años en el caso se van introduciendo las cuatro (4) variables clave para detectar si una empresa es viable o no: Beneficios “suficientes”, tesorería positiva, rentabilidades “adecuadas” y balance equilibrado.
En los dos últimos vídeos se analizan los “estados de flujos de efectivo” y los “ratios de endeudamiento” de una empresa. No es necesario tener conocimientos previos.                        

Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Módulo 0. Presentación Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Módulo 0. Presentación



En esta breve introducción queremos mostrate qué conocimientos podrás adquirir y que irás encontrando a lo largo del programa. 
Los conocimientos que tendrás, una vez hayas finalizado el programa, te ayudarán a comprender y realizar un primer análisis de los estados financieros de una empresa.
A lo largo de los 8 módulos iremos introduciendo una serie de conceptos básicos contables y de análisis económico – financiero, a la vez que te iremos aportando un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y las perspectivas de la empresa, para que puedas tomar decisiones adecuadas a cada circunstancia.
Los principales usuarios del análisis de estados financieros, además de la dirección de la propia empresa, son los siguientes:
  • Entidades de crédito
  • Accionistas
  • Proveedores
  • Clientes
  • Empleados, comités de empresa y sindicatos
  • Auditores de cuentas
  • Asesores
  • Analistas financieros
  • Administración Pública
  • Competidores
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Módulo 1. Balance: sus cinco masas patrimoniales. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

Módulo 1. Balance: sus cinco masas patrimoniales



¿Estás preparado/a para analizar un balance?
Para empezar debes saber las diferencias entre sus principales masas patrimoniales que forman el activo y el pasivo más patrimonio neto. Los activos son las inversiones a corto y largo plazo y los pasivos es la manera en que se financian esas inversiones: Con endeudamiento a corto y a largo plazo y/o con capital propio.
En el balance general de una empresa, los activos están ordenados según su liquidez y los pasivos se ordenan según su exigibilidad.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

1.1. El balance de situación. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

1.1. El balance de situación

En el siguiente vídeo vas a poder conocer los conceptos financieros básicos a la hora de emprender un negocio  y, a través de un ejemplo práctico, verás cómo se crea la estructura del Balance desde el inicio.
Con el siguiente contenido podrás complementar los temas tratados en el vídeo anterior:
El balance de situación es un estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un momento determinado.
Se compone de:
  • Por un lado, de los bienes y derechos que posee la empresa. Constituyen el activo del balance.
  • Por otro, de las deudas y el capital propio, forman el pasivo de dicho balance[1].

Balance de situación   

También se puede decir que en el activo se presentan todas las inversiones que ha realizado la empresa y en el pasivo se indica la forma en que se han financiado dichas inversiones.
Los conceptos más importantes son los siguientes:
  • El balance de situación siempre está referido a una fecha determinada.
  • Se expresa en unidades monetarias.
  • La suma de las partidas del activo (bienes y derechos) ha de ser igual a la suma de las partidas del pasivo (capital y deudas), es decir, total activo = total pasivo.
_______________________________________________________________________________________________________________________
[1] En puridad el pasivo lo compone solamente el endeudamiento de la empresa, por ello, a la parte derecha del balance debiera denominarse “pasivo más neto patrimonial”, pero en la práctica se denomina “pasivo” a toda la columna de financiación de la empresa, sea ésta financiación ajena o propia.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

1.2. Masas patrimoniales Francisco Javier Cervigon Ruckauer

1.2. Masas patrimoniales

Una vez visto cómo crear la estructura del Balance, en el apartado y vídeo anterior, en este segundo vídeo profundizaremos en la estructura y el orden del Balance.
El siguiente material te ayudará a complementar los temas tratados en el vídeo:
Todas las partidas del balance se agrupan en una serie de elementos que tienen una naturaleza homogénea. Estas agrupaciones reciben el nombre de masas patrimoniales. Las cinco masas patrimoniales básicas de un balance son:
Masas Patrimoniales

  • Activo. Los elementos que componen el activo del balance se ordenan en dos grandes masas patrimoniales en función del tiempo en que se piensa que permanecerán en la empresa estos elementos:
1. Dentro del activo no corriente se incluyen todos los elementos que permanecerán en la empresa durante más de un ejercicio (año).
2. Dentro del activo corriente se incluyen aquellos elementos cuya permanencia en la empresa se espera que sea menor a un ejercicio (año).
  • Pasivo. A su vez, los elementos que componen el pasivo del balance se dividen en tres grandes masas patrimoniales en función del plazo de vencimiento, es decir, en función de su “exigibilidad”:
1. Fondos propios: no tienen consideración de deuda, por lo que no aplica un plazo de vencimiento. Por ello también se le denomina “No-Exigible”.
2. Pasivo no corriente: está compuesto por todas las deudas que tienen un plazo de vencimiento superior a un año.
3. Pasivo corriente: está constituido por todas las deudas que tienen un plazo de vencimiento igual o inferior a un año.
Para completar este módulo, en los siguientes apartados,  indicaremos las partidas más importantes que componen cada una de las masas patrimoniales.
Francisco Javier Cervigon Ruckauer

1.2.1. Activo no corriente. Francisco Javier Cervigon Ruckauer

1.2.1. Activo no corriente

En este apartado se incluyen todos los activos que se piensa que permanecerán en la empresa durante más de un año.
Los activos no corrientes son las inversiones realizadas por la empresa cuyos efectos se proyectan a lo largo de más de un ejercicio económico, es decir, los bienes y derechos destinados a servir de forma duradera en la empresa o al menos por un período superior a doce meses.

Los activos no corrientes, también recibían anteriormente el nombre de activos fijos o activos inmovilizados, denominaciones que siguen utilizándose en la práctica. En este módulo, cuando hablemos de activos no corrientes, también utilizaremos indistintamente las denominaciones de activos fijos o inmovilizados.
Las partidas del activo no corriente más significativas son las siguientes:
a) Inmovilizado inmaterial o también llamado inmovilizado intangible.
    Donde se incluyen los activos no monetarios sin apariencia física (inmateriales) susceptibles de valoración económica.
    Los principales activos intangibles serían:
    • Gastos en investigación y desarrollo
    • Concesiones administrativas
    • Propiedad industrial
    • Fondo de comercio (“Goodwill”)
    • Aplicaciones informáticas

    b) Inmovilizado material
      Constituido por elementos patrimoniales tangibles, muebles o inmuebles que se utilizan en la actividad permanente y productiva de la empresa.
      Dentro del inmovilizado material, las partidas más importantes serían:
      • Terrenos y construcciones
      • Instalaciones
      • Maquinaria y utillajes
      • Mobiliario
      • Equipos informáticos
      • Elementos de transporte

      c) Inversiones Inmobiliarias
      Activos inmuebles que se poseen para obtener resultados, plusvalías o ambas en lugar de su uso para la producción o fines administrativos de la empresa.

      d) Inmovilizado financiero
      Inversiones financieras permanentes o a largo plazo en empresas de grupo, asociadas u otras empresas no relacionadas cualquiera que sea su forma de instrumentación. Podemos considerar como inmovilizado financiero las inversiones en participantes de empresas, los créditos a largo plazo concedidos por la empresa, los valores de renta fija y los depósitos a largo plazo entre otros.

        Antes de seguir adelante, es importante tener claro en qué se diferencian los conceptos de inversión y gasto. Conceptos que habitualmente nos pueden llevar a confusión. En contabilidad financiera, cuando hablamos de gasto e inversión, básicamente estamos hablando en ambos casos de la adquisición de bienes y servicios para su consumo.
        La diferencia principal la tenemos en el tiempo:
        • La inversión es la adquisición de un bien que va a quedarse en la empresa durante un periodo de tiempo superior a un año.
        • El gasto es la adquisición de un bien que vamos a consumir en un periodo de tiempo inferior a un año.

        Por consiguiente podemos decir lo siguiente:
        • Inversión: gasto a largo plazo.
        • Gasto: inversión a corto plazo.

        Tarde o temprano las inversiones se gastarán o, lo que es lo mismo, se consumirán. La inversión que aparece en el activo no corriente del balance se refiere a la parte del gasto efectuado que no se consume en un ejercicio y que permanecerá en la empresa para ser utilizado en ejercicios posteriores. Solo hay un activo que no se gasta, el terreno, porque en principio este es un bien que no se “gasta”, no desaparecerá mientras no se venda, siempre formará parte del activo de la empresa.
        No obstante, en cada ejercicio es necesario calcular la parte de la inversión que realmente se ha consumido durante ese periodo de tiempo.
        Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.2.2. Activo Corriente Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.2.2. Activo Corriente

        El activo corriente está integrado por aquellos activos que, en principio, no tienen carácter de permanencia en la empresa, ya que su plazo de estancia en la misma es inferior a los doce meses.
        Anteriormente al activo corriente se le denominaba activo circulante. En este módulo utilizaremos ambas denominaciones.
        Para su análisis, es útil dividirlo a su vez en tres elementos:
        1. Existencias: Son los materiales y productos que la empresa transforma en su proceso productivo y/o comercializa. Los tres tipos de existencias más importantes son la materia prima, el producto semi terminado o en curso y el producto terminado.
        2. Realizable: Son todos aquellos activos de una empresa que son susceptibles de hacerse líquidos (dinero) en el corto plazo. Con este término nos referimos a todas aquellas deudas que los clientes y deudores en general mantienen con la empresa. Estas deudas han sido generadas por la actividad normal de la empresa.
        3. Disponible: Es la liquidez de la empresa en un momento determinado. Se compone del dinero y de las cuentas en entidades de crédito que tengan disponibilidad inmediata (por ejemplo, las cuentas corrientes y el dinero en caja).
        Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.2.3. Pasivo del Balance Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.2.3. Pasivo del Balance

        Las tres masas patrimoniales que componen el pasivo del balance son:
        • Patrimonio neto: esta masa patrimonial también llamada fondos propios, capitales propios, recursos propios o no exigible, se compone de todos los pasivos que no tienen consideración de deudas.
        Las partidas más importantes que componen el patrimonio neto son:
        a) Capital social: las aportaciones de los socios.
        b) Reservas: son las cuentas que recogen los beneficios producidos por la empresa que no se han distribuido entre los socios.
        Dentro de esta masa patrimonial también se recogerían las posibles pérdidas generadas por la empresa. Estas pérdidas aparecerían en negativo y, en consecuencia, reducirían el patrimonio neto de la empresa.
        • Pasivo no corriente: está integrado por todas las deudas de la empresa con sus acreedores (entidades financieras u otros acreedores) que tienen un plazo de vencimiento superior a los doce meses. Anteriormente al pasivo no corriente se lo denominaba exigible o deuda a largo plazo. En este módulo utilizaremos ambas denominaciones indistintamente.
        Se denominan recursos permanentes o pasivos fijos de una empresa a la suma de sus fondos propios más las deudas a largo plazo. Representa la financiación con qué cuenta la empresa con una “permanencia” importante en el tiempo, ya que o bien no tiene vencimiento (Fondos Propios) o bien su vencimiento es a largo plazo (Pasivo no corriente)
        • Pasivo corriente: incluye las deudas cuyo plazo de vencimiento no supera los doce meses. Se pueden dividir las deudas a corto plazo entre:
        a) Las que tienen un coste financiero (deudas con entidades financieras, por ejemplo)
        b) Las que no tienen coste financiero (como son normalmente las deudas con proveedores, acreedores, Administraciones Públicas y personal)
        Anteriormente al pasivo corriente se le denominaba exigible a corto plazo. En este módulo utilizaremos indistintamente ambas denominaciones.
        Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.3. Anclaje de conceptos Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.3. Anclaje de conceptos

        Ahora es momento de consolidar los conceptos adquiridos durante el módulo a través de distintos escenarios de Inversión y Financiación.
        El balance de situación de una empresa sigue un orden específico, los activos se ordenan de menor a mayor liquidez, en cambio los pasivos se ordenan de menor a mayor exigibilidad. Se debe tener claro que el total de activos y pasivos siempre será igual, es decir lo invertido es igual a lo financiado.
        Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.4. Ordenación del balance Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.4. Ordenación del balance

        Las diferentes partidas que componen el balance de situación no están colocadas al azar, sino que están ordenadas de acuerdo a criterios fijados que facilitan su interpretación y homologación.
        • En el activo, normalmente se ordenan todos los elementos en función de su liquidez, es decir, en función de la facilidad que tiene un bien en convertirse en dinero. El dinero en caja o bancos es lo más liquido que hay.
        • Por otro lado, las partidas del pasivo se suelen ordenar en función del nivel de exigibilidad de cada uno de los elementos que la componen. Un elemento será más exigible cuando menor sea el plazo en que vence. El capital propio es el pasivo menos exigible, en cambio las deudas con proveedores suelen ser exigibles a corto plazo.

        Este criterio se utiliza en situaciones normales de actividad de una empresa. En una situación de “concurso de acreedores” (anteriormente llamada “suspensión de pagos”) o de liquidación, podría ser que un activo no corriente (por ejemplo, un vehículo) sea más fácil de convertir en dinero que el stock que tiene la empresa, pero a la hora de ordenar un balance se debe hacer siempre en el supuesto de normal actividad de la empresa.
        Ordenación del balance
        Sabías que...
        En muchos países de América Latina y en el Estados Unidos, el orden de las partidas del balance es inverso. Los activos se ordenan de mayor a menor liquidez, y los pasivos, de mayor a menor exigibilidad.
        Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.5. Cálculo de porcentajes Francisco Javier Cervigon Ruckauer

        1.5. Cálculo de porcentajes

        Si queremos realizar un análisis de los estados financieros de una empresa, en primer lugar hemos de efectuar un análisis de su balance y de su situación patrimonial, ya que nos permitirá evaluar una serie de coyunturas que son claves en la vida de una empresa, tales como:
        • Situación de liquidez. ¿Podrá atender la empresa sus compromisos de pagos a corto y largo plazo?
        • Endeudamiento. ¿Es correcto el endeudamiento en cuanto a calidad y cantidad?
        • Independencia financiera. ¿Es la empresa financieramente independiente?
        • Garantía. ¿Tiene las suficientes garantías ante terceros?
        • Capitalización. ¿Está la empresa suficientemente capitalizada?
        • Gestión de los activos. ¿Es correcta la gestión de sus activos?

        Normalmente, el análisis del balance se hace a partir de balances de situación históricos referentes a los dos o tres últimos años de la empresa. También se puede realizar con el balance previsto para los próximos ejercicios.
        Es importante remarcar que el balance de situación ha de reflejar "la imagen fiel de la empresa" lo que significa que, como paso preliminar al análisis de balances, se ha de comprobar que sus datos sean fiables. En el caso de que estos datos no fuesen fiables, las conclusiones del análisis siempre serían erróneas.

        Cuando el balance de situación ya está debidamente ordenado y preparado para el análisis, se empieza por el cálculo de sus porcentajes. Para ello se calcula el porcentaje que representa cada grupo patrimonial en relación al total del activo.
        A continuación se detalla un balance de una empresa con sus porcentajes calculados:
        Activo
        Pasivo
        Mill. €        %
        Activo no corriente             40            44
        Existencias                         20             22
        Realizable                          25             28
        Disponible                            5               6
        Total activo                         90           100
        Mill. €       %
        Fondos propios                  20             22
        Pasivo no corriente             30            33
        Pasivo corriente                 40             45


        Total pasivo                        90           100
        Una vez que se han calculado los porcentajes, ya se pueden obtener las primeras conclusiones a partir de los siguientes principios orientativos de tipo general:
        1. El activo corriente o circulante ha de ser mayor, y si es posible casi el doble, que el pasivo corriente o exigible a corto plazo. Esto es preciso para que la empresa no tenga problema de liquidez y pueda atender sus pagos.
        2. El realizable más el disponible han de igualar aproximadamente el exigible a corto plazo. Con este principio se matiza el anterior, ya que una empresa puede tener un activo corriente (existencias + realizable + disponible) muy elevado pero siendo las  existencias la partida predominante y, por tanto, no tener efectivo ni realizable para poder atender los pagos.
        3. Los fondos propios debieran ascender aproximadamente a un 40% del total del pasivo. Este porcentaje de fondos propios es preciso para que una empresa esté suficientemente capitalizada y su endeudamiento no sea excesivo[1].
        4. El activo no corriente ha de estar financiado por recursos permanentes (fondos propios + exigible a largo plazo).
        Todos estos principios generales orientativos los veremos con más detalle más adelante, cuando analicemos las ratios de liquidez y endeudamiento. A partir de los porcentajes calculados se pueda obtener el gráfico del balance. En el caso del ejemplo anterior, el gráfico sería el siguiente:
        Activo
        Pasivo


        Activo no corriente
        44%

        Fondos propios
        22%

        Pasivo no corriente
        33%

        Existencias
        22%



        Pasivo corriente
        45%

        Realizable
        28%

           Disponible
                 6%

        Con el gráfico del balance se llegan a las mismas conclusiones que con los porcentajes, no obstante, el gráfico permite obtener una visión más clara de los problemas y es recomendable para la elaboración de informes.
        Los porcentajes y el gráfico también pueden hacerse sobre varios balances de una misma empresa, de esta forma se podrá comprobar la evolución de las diferentes masas patrimoniales a lo largo del tiempo. Al análisis de un solo balance se le llama análisis estático, y al que trata más de un balance, se le llama análisis dinámico.
        [1]Estos porcentajes son orientativos y dependen mucho del sector de actividad de la empresa

        Francisco Javier Cervigon Ruckauer